lunes, 2 de junio de 2008

...La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos...


La muerte es una quimera: porque mientras yo existo, no existe la muerte; y cuando existe la muerte, ya no existo yo.

¿Los gemelos tienen las huellas digitales iguales?

Las huellas dactilares son como el ADN...no hay dos iguales...Las huellas son algo exclusivo de cada persona, por muy parecidos que sean dos gemelos sus huellas y adn son diferentes, por ello que sean la base de la policia para identificar a los delincuentes...

>> Cuando los muertos simulan estar vivos...



Las historias de personas enterradas vivas tienen, en un gran porcentaje de casos, mucho de verdad. Antiguamente, la ausencia de signos vitales que indicaban que una persona había pasado a mejor vida eran mucho más difíciles de medir o detectar que ahora. Tengan en cuenta que actualmente existen estetoscopios, electrocardiogramas, electroencefalogramas y gran cantidad de signos y pruebas que nos puedan asegurar que una persona está, si me permiten la expresión, “totalmente muerta”.

Como seguramente todos ustedes sabrán,en España,está prohibido por ley enterrar a un cadáver antes de que hayan transcurrido 24 horas tras la muerte. Y esa ley no es precisamente fruto de un capricho, sino consecuencia de un problema histórico que se había dado con frecuencia, y no es otro que la de enterrar a una persona viva. De hecho, en el siglo XVIII en Francia, se llegaron a conocer 189 casos de enterramientos en vida. Y en España, las cosas estaban por el estilo. Esto, por supuesto, ayudó al desarrollo de nuevas y mejores técnicas para confirmar la muerte de una persona puesto que pocas cosas hay que resulten tan terroríficas en la mente humana como el hecho de ser enterrado vivo.

Así pues, gracias a medidas preventivas como la prohibición de enterrar a una persona antes de 24 horas tras su muerte se evitó que el “problema” llegara hasta el ataúd migrando en su lugar hacia el depósito de cadáveres o al tanatorio. ¿Y por qué digo que migró en lugar de solucionarse? Porque aún a día de hoy, ya sea por médicos incompetentes o por situaciones de muerte aparente (que explicaré más detenidamente después) se han dado bastantes casos de gente que ha “resucitado” en plena mesa de autopsias o incluso de gente que ha mostrado signos de estar viva justo antes de que le practicaran el primer corte de la autopsia.

Como he mencionado antes, a veces se pueden dar casos de muerte aparente, en donde la persona puede ser certificada como muerta si no se presta una atención especial. Las causas son muchas y muy variadas, algunos tipos de comas, hipotermia, electrocuciones, consumo de drogas depresoras, casos de especiales de cataplexia…

Todas estas causas tienen en común que se produce un debilitamiento general de las funciones vitales: El corazón puede latir muy débilmente, la respiración ser casi imperceptible, el pulso no se aprecia…

Con pruebas definitivas como una electroencefalografía sería fácil detectar estas muertes aparentes, pero esto no es algo que se haga con frecuencia. Las acciones más básicas para certificar una defunción son auscultar el corazón, tomar el pulso, detectar si hay respiración además de algunos reflejos. El problema está cuando se utilizan sólo estas acciones para los casos comentados más arriba surgiendo así la posibilidad de tener un invitado extraño en el tanatorio o depósito de cadáveres por un certificado de defunción erróneo.

>> Los personajes de la mejor serie...CSI

“La sangre es como mi abuelo. Nunca miente”...


>> Un cuadro debe ser pintado con el mismo sentimiento con que un criminal comete un crimen...

Nick Stokes: el buen hombre americano


“Es lo gracioso de las decisiones. Una vez eliges tienes que vivir con ello”

Fecha de Nacimiento: 18 de agosto de 1971
Lugar de Nacimiento: Dallas, Texas,
Color de ojos: castaño
Educación: B.S. en Justicia Delictiva de Texas A&M en Carrollton, Texas
Nivel CSI: 3
Especialidad: Pelo y análisis de fibra
Estado civil: Soltero
Fue enterrado vivo y devorado por hormigas durante varias horas (cortesía de Quentin Tarantino)
Hijo de juez y de abogada, antiguo jugador de baseball, gran deportista, fuerte, alto, blanco y algo simple e inocente, Nick es el universitario norteamericano por excelencia.
El menor de siete hermanos, nacido en Dallas, Tejas, en agosto de 1971, obsesionado por la sombra de sus padres y por un traumático abuso sexual infantil, es quizá el más empático de todos los CSI: se identifica con las víctimas, sufre con ellas, se compadece e intenta comprenderlas. Tanto que acabó enamorándose de Kristy Hopkins, una prostituta que despertó su compasión y que le valió la sospecha de asesinato cuando fue encontrada muerta.
Nick entró en el cuerpo de policía de Tejas y, después, en su laboratorio criminalístico, todo iba sobre ruedas... salvo por la presión su padre, un juez del Tribunal Supremo de Tejas y antiguo fiscal que no acepta que su hijo sea un simple poli. Nick decide buscar la independencia, hacerse a sí mismo dejando atrás a su familia, trasladarse a Las Vegas, aunque el precio a pagar sea alto: empezar de cero como aprendiz y tener que ganarse el respeto y la confianza de Grissom.

“¿Te has cortado afeitándote o es que has estado pensando demasiado?”


Sara Sidle, el alter de Grissom


“No soy anti-bodas, sólo soy anti-estupideces”

Nivel CSI: 3
Fecha de Nacimiento: 09/16/1971
Lugar de Nacimiento: Tamales Bay, California
Color de los ojos: Castaño
Habilidades especiales: Análisis de Materiales
Educación: Licenciada en Físicas en Harvard
Estado civil: Soltera
Suele implicarse personalmente en los casos
Grissom, su hombre: está enamorada de él

Hermética, encerrada en su trabajo para huir del conflicto personal que la acecha, incapaz en sus relaciones con los otros (quizá por eso haya encontrado en Grissom a una suerte de alter ego con el que poder relacionarse), obsesionada con su trabajo e incapaz de aceptar la maldad y el crimen que le rodea diariamente, Sara es la antítesis de sus padres: unos hippies californianos que regentaban un hostal y que acabaron trágicamente. Su madre mató en defensa propia a su marido y padre de Sara, un borracho agresivo y maltratador.
Después de la muerte de su padre, Sara pasa a ser una menor bajo tutela judicial, lo que hace de su posterior paso por Harvard y Berckley una muestra más de su determinación y autodisciplina, precisamente lo que nunca le enseñaron sus padres.
Su dificultad para tener vida fuera del trabajo y su excesiva implicación emocional en los casos en los que trabaja le acercaron al mundo del alcohol como único espacio de ruptura con la rutina. De nuevo Grissom consiguió salvarla de la caída a los infiernos, y tras unas vacaciones forzadas, volvió victoriosa al CSI.

Ojalá fuera como tú Grissom, ojalá no sintiera nada”

Warrick Brown, en el filo de la navaja


“Nunca me arrodillo ante nadie. Dispárame si quieres”
Fecha de Nacimiento: 10 de octubre de 1970
Lugar de Nacimiento: Las Vegas, Nevada,
Color de ojos: verde-azulado (¡y no son lentillas!)
Educación: B.S. en Química de la Universidad de Las Vegas
Nivel en CSI: 3
Especialidad: Audio y análisis visual
CSI desde 1995
Estado civil: Divorciado
Toca el piano de maravilla
'Jugón': juegos de azar (ex ludópata), videojuegos y ajedrez (¡ganó a Grissom!)

Con un pasado oscuro de ludópata y corredor de apuestas, además de una inteligencia fuera de lo normal, Warrick es el rebelde del grupo, el indisciplinado y conflictivo aunque, también, el infatigable trabajador con un gran sentido de la integridad.
Como Catherine, Warrick es de Las Vegas, y eso marca: su padre abandonó la familia antes de que llegara a conocerle. Su madre murió cuando él tenía solo 7 años, quedando a cargo de su abuela y de su tía Bertha. Sólo su inteligencia y su pasión por las matemáticas, la física y la química le salvaron de acabar mal: trabajó como corredor de apuestas, fue taxista, jugador y buen conocedor del submundo de las vegas: casinos, clubs, drogas.... Hasta que la licenciatura en química por la Universidad de Las Vegas le acercó al mundo del CSI.
Ahora se desfoga haciendo de dj en los clubs de sus antiguos amigos, respetando y haciendo cumplir la ley. Se ha pasado al otro lado, aunque el lado oscuro le persiga. Como buen ciudadano de Las Vegas, Warrick se casó tras un noviazgo express, y lo hizo en una capilla sin bajarse del coche. Al poco tiempo, como marca la tradición, llegó el divorcio. Quién no juega no gana, y a veces se pierde.
Como buen ciudadano de Las Vegas, Warrick se casó tras un noviazgo express, y lo hizo en una capilla sin bajarse del coche. Al poco tiempo, como marca la tradición, llegó el divorcio. Quién no juega no gana, y a veces se pierde.

“Puedo sacar una huella del aire”

Catherine Willows, la mujer hecha a sí misma

“Mi tía Bertha podría decir qué es esto, y es ciega"

Nivel CSI : 3
Fecha de nacimiento : 26 de marzo de 1963
Educación : Tecnología Médica en la Universidad de Nevada
Es única análizando salpicaduras de sangre
Estado civil: Divorciada
Antes de CSI fue camarera y bailarina en un club de Las Vegas
Aficciones: Moda
Madre divorciada, trabajadora incansable, profesional pero también enormemente emocional, Catherine, a diferencia de Grissom, tiene una vida privada que mantener lejos del trabajo.
Mientras el resto de los miembros del CSI estudiaron carreras universitarias después de despuntar como brillantes alumnos, Catherine tuvo una infancia difícil: vivía aquí y allá siguiendo a su madre soltera allí donde encontrara un trabajo. A los 16 años deja el instituto y se pone a trabajar de bailarina de strip, mientras mantiene a su novio, un rockero de poca monta. Catherine ha nacido en Las Vegas, y su errática vida lo refleja.
Siendo aún bailarina conoce al detective Tadero, un cliente habitual que le transmite el interés por el mundo de la criminalística. Con los ingresos generosos que proporciona el strip Catherine se paga los estudios nocturnos que le permitirán llegar al CSI. Se licencia en Tecnología Médica en la Universidad de Las Vegas y acaba siendo la mano derecha de Grissom.
A Catherine el trabajo de CSI le fascina por razones bien distintas a las de Grissom: ella no tiene una misión que cumplir en este mundo, pero resolver casos, averiguar la verdad, detener al malo y hacer justicia le fascina y le divierte, y además se le da bien. Qué más quiere.

“Cuando buscas una prueba, no hay forma de encontrarla. Cuando no la quieres, es tan grande como Dallas”

Gil Grissom, jefe del CSI

“Amo a la humanidad, es a la gente a la que no soporto”

Nivel CSI: Tres
Altura: 1,78 m.
Peso: 76kg
Lugar de Nacimiento: Santa Mónica,California
Fecha de Nacimiento: 17 de agosto de 1956
Educación: Licenciado en Biología, UCLA
Aficciones: Los bichos, claro, y también el cuero...
Hijo de sordos: conoce el lenguaje de los signos
Su lugar favorito: la montaña rusa

Grissom no trabaja, cumple con su destino, con su vocación, hace lo único que sabe hacer: investigar. Su leit motiv: "si quieres aprender los entresijos de la ciencia forense, primero debes dominar todo lo demás", deja muy claro que para él la investigación y la ciencia lo son todo y que la vida privada es lo de menos. Estudiar a Shakespeare, recitar a Eurípides, conocer la cronología de la synthesiomyia nudiseta (una mosca) o leer el lenguaje de los sordos no son aficiones a las que dedicar el tiempo libre, son parte de ese "todo lo demás" que le convierten, sí, en el mejor criminalista de EEUU, pero que también hacen de él un hombre sin una vida más allá del trabajo. Grissom es la versión antigua de los modernos freeks: sujetos obsesionados por lo que hacen, dedicados las 24 horas del día a un trabajo que es ante todo una expresión de sí mismos, expertos en todo menos en las relaciones amorosas y las habilidades sociales, donde su fracaso es habitual.
El despacho de Grissom lo dice todo: allí donde cualquier policía tendría la foto de sus hijos y de su mujer, incluso la de su perro, Grissom tiene enmarcadas varias colecciones de Leipodoptera (mariposas), tarántulas exóticas, escarabajos, la columna vertebral de un caballo... En la nevera del despacho, en lugar de tener reservada una buena botella de champagne para celebrar la resolución de un caso, tiene frascos con reptiles o saltamontes recubiertos de chocolate para subir el azúcar en los momentos bajos. Pero Grissom es, también, la rectitud moral misma y el líder nato. Lejos de esos jefes carismáticos que se ganan la confianza de sus subordinados a golpe de testosterona, Grissom convence porque siempre tiene la respuesta correcta, sabe en todo momento qué hacer y qué decir. Cómo actuar.
Hijo único de una familia de clase media californiana (Santa Mónica), Grissom nace el 17 de Agosto de 1956. Su padre, que enseñaba botánica en una universidad local, le transmitió la pasión por los bichos: ya a los 5 años se dedicaba a recuperar insectos muertos y hacerles la autopsia. Su madre, que sufría una enfermedad degenerativa (otosclerosis) por la que se queda sorda, le transmitió primero la pasión por la lectura y, después, el lenguaje de los signos. Doctor en biología por la UCLA, uno de los 15 expertos norteamericanos en entomología, en el año 2000 se convierte en el supervisor del turno de noche de los CSI de Las Vegas.